Joan Cals Güell
Fue catedrático del Departamento de Economía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona, que dirigió durante seis años y medio. Doctor en Economía por la UAB, estaba licenciado en Ciencias Económicas y Derecho por la Universitat de Barcelona y en Ciencias Políticas y Sociología por la Complutense.
Gozó de una larga carrera docente en economía sectorial, economía española, economía internacional y europea en distintas titulaciones de la UAB.
Su amplia formación en ciencias sociales se proyectó, igualmente, en la actividad investigadora y de consultoría, de manera preferente en economía de los servicios, sector bancario, gobierno corporativo, turismo, economía regional, ordenación territorial, sostenibilidad y economía política de la Unión Europea. Data de 1974 su primer libro individual, Turismo y política turística en España, una obra clásica sobre el tema; desde entonces, son numerosos sus trabajos de temática turística y territorial, constituyendo la Costa Brava y el ámbito gerundense intereses de estudio y vocaciones de servicio siempre atendidas.
En El éxito de las cajas de ahorros, publicado en 2005, durante una coyuntura en la que todo parecía sonreír al sector bancario, el autor explicaba la desaparición de los sistemas de cajas de ahorros en una serie de países europeos y advertía de riesgos semejantes para el español, con un análisis particular de las debilidades de su gobernanza corporativa y una propuesta de código de gobierno.
En la segunda década del siglo XXI trabajó sobre economía y pensamiento económico, a partir de las experiencias de las crisis inmobiliaria, financiera y del euro. Fruto de ello fue el ensayo Los intereses del futuro. Economía en un cambio de época, que obtuvo el premio Joan Sardà Dexeus 2014 de reconocimiento al mejor libro de economía y empresa del año.
En 2019 aparece Gobernanza económica y filosofía del proyecto europeo mediante una autoedición electrónica, de descarga libre y con licencia Creative Commons. La obra presenta la singularidad de combinar el estudio de los aspectos económicos de la Unión Europea con un conjunto de reflexiones filosóficas sobre las características de esta construcción. En sus páginas el autor exponía las principales iniciativas para la mejora de la funcionalidad de la unión económica y monetaria, y destacaba la innovación que el proyecto europeo comportaba para la gobernanza supraestatal, al tiempo que argumentaba que los progresos futuros dependían de un reforzamiento del sentimiento originario de paz y bienestar compartido.
Perteneció al consejo de administración de Caixa Catalunya desde octubre de 1984 hasta marzo de 2006, fue presidente del Patronato de la Escuela Universitaria de Turismo de la UAB en el trienio 1997-2000 y miembro de diferentes comisiones de expertos, así como de consejos de redacción o asesores de publicaciones diversas.
Está presente en buena parte de su trayectoria vital la participación en proyectos ciudadanos, de manera especial en aquellos orientados a favorecer la sostenibilidad en los usos territoriales y a proteger espacios naturales. Es el caso de tres iniciativas pioneras que promovió entre 1975 y 1977: el Manifiesto de las Gavarres y la creación del Grup de Defensa de este espacio, la campaña para la salvaguarda de los macizos de las Gavarres y Cadiretes-Ardenya, el cabo de Creus, el cabo Norfeu y el Montgrí, y el Debat Costa Brava.
Actualmente prepara un libro de recuerdos y divulgación histórica sobre la Bisbal d’Empordà, su ciudad, en el período 1950-2010.
